Tenemos que ser facilitadores del negocio portuario

Así lo aseguró el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación en las 5tas Jornadas Internacionales desarrolladas en Puerto Rosario.

Desde la mirada de los puertos, presentaron casos de mejoras en infraestructura; y se dijo que ¨sintonizan¨ en esta búsqueda de baja de costos que encara el Gobierno pero quieren que los beneficios se diseminen a todos los actores de la comunidad. 


11 de septiembre de 2017

Viajamos a Rosario para participar de las 5tas. Jornadas Internacionales Puerto Rosario bajo el lema ¨Infraestructura portuaria y logística integrada¨. 

El evento reunió a las máximas autoridades portuarias que diseñan las políticas de infraestructuras, comercio exterior y logística integrada.

Allí estuvo el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Jorge Metz, quien puso el foco en el tema costos.  Al respecto señaló ¨tenemos que ser facilitadores del negocio portuario; empleados de iniciativas portuarias que tenemos que acompañar.¨  Y agregó que ¨hoy estamos en una situación en la que todos estamos haciendo un gran esfuerzo en infraestructura para bajar costos.¨

Uno de los anfitriones de la jornada, fue el presidente del Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro) y del Consejo Portuario Argentino, Ángel Elías, que destacó el rol del puerto como motor de desarrollo de esa ciudad;  y el avance que se logró gracias a la sinergia entre lo público y privado.

¨Hoy nos encontramos con un puerto público exitoso que es producto de una buena administración¨ recalcó. 

Sobre la  terminal de granos operada por Servicios Portuarios dijo que ¨ha recuperado su infraestructura¨; hoy tiene ¨dos muelles que permiten que dos buques Panamax funcionen simultáneamente duplicando la capacidad de carga.¨

En cuanto a la Terminal Multiproposito, ¨es la que posibilita que comiencen a salir por Rosario cargas de empresas líderes que agregan valor, que tienen complejidad tecnológica, que permiten revitalizar las economías regionales. Eso está íntimamente asociado con la recuperación de la firma concesionaria pero también con una política portuaria; y sobre todo con haber restituido en este puerto la relación con los trabajadores, que fructificó en un acuerdo de ¨paz social¨ y  lo convirtió en el único puerto que en los últimos años no tuvo conflictos gremiales¨ sostuvo. 

Según Elías eso trajo ¨previsibilidad¨ para que los productores y exportadores puedan confiar en el Puerto de Rosario, que hoy duplica su capacidad de carga y es por donde salen las mayores exportaciones argentinas.

También hizo hincapié en el trabajo en materia de seguridad que están encarando. Al respecto informó que han invertido 4 millones de dólares para ¨contar con el mejor scanner del país¨.

Además, participaron del encuentro otros funcionarios del Gobierno de Rosario, y de Santa Fe como José Garibay quien reconoció que estamos ¨muy mal en infraestructura de llegada a los puertos¨.

En representación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) realizó una presentación Julio Calzada que dio un claro panorama sobre la situación de los accesos ferroviarios y terrestre a los puertos del Gran Rosario.

Entre otras cosas dijo que el desarrollo del Belgrano Cargas, es la obra clave para que puedan bajar del Norte las 8 millones de toneladas a Rosario y salir al exterior.

Por otro lado, se refirió a la importancia de la apertura del mercado de biodiesel argentino, que acaba de confirmar la Cancillería, donde 37 fábricas están ubicadas en Santa Fe.   

Luego, la situación y perspectivas de la logística y el transporte de cargas en Argentina fue analizado por la Lic. Carmen Polo, como subsecretaria de Planificación de Transporte de Cargas y Logística .

Como novedad, informó que van a avanzar en un modelo propio de costos de transporte fluvial ¨para transformar análisis simplistas en fundamentados. ¨

Finalmente las jornadas contaron con presencias internacionales que disertaron sobre la experiencia en cada caso de la logística integrada en el Cono Sur, por ejemplo el presidente Puerto Colonia, de Uruguay, Luis Fontes, expuso sobre el crecimiento de ese puerto y acerca de la idea de conectar la ciudad de Rosario con Colonia a través de una línea fluvial turística.

También participaron José Alex Botelho de Oliva, director Companhia Docas do Estado de Sao Paulo y presidente del Puerto de Santos; y Guillermo Doerr, especialista en Logística y Puertos de la CEPAL, entre otras autoridades presentes.